-Colussi Giuliana, García
Milagros, Pons Jimena-
Introducción
Los
niños tienen derecho a tener una buena educación desde su más temprana
infancia; tienen derecho a ser tratados con afecto y tolerancia, a ser amados y
respetados contemplándose sus características y necesidades particulares. La
escuela y cada uno de sus integrantes deben respetar los derechos de los niños
y las peculiaridades de su cultura y su modalidad familiar.
El
aprendizaje en un marco de amor y comprensión es un derecho de la infancia. La
enseñanza en un marco de respeto, tolerancia y riqueza es un deber de los
educadores. El compromiso se pone en juego cotidianamente desde la confianza en
la educabilidad de todo sujeto y la búsqueda, como consecuencia, de las
estrategias para que cada niño encuentre su propio camino de la mano cálida de
un docente.
¿Qué
se entiende por Jardín Maternal?
·
El jardín es una parte de la cotidianidad teórica
y práctica.
·
Es el primer periodo de la escuela infantil
que se ocupa de la educación de la primera infancia.
·
Es un lugar donde se realizan procesos
educativos intencionados, oportunos y pertinentes, que se seleccionan a partir
de las necesidades, fortalezas y características de cada niño a fin de
favorecer aprendizajes significativos que aporten a su desarrollo integral,
dentro de una concepción de ellos y ellas como personas en continuo
perfeccionamiento.
·
Forma parte del sistema educativo formal y
comparte con otros niveles su función de transmitir y transformar conocimientos.
·
Se ocupa de enseñar y promover los aprendizajes
de los niños. Esto incluye el planeamiento e implementación de proyectos
institucionales y áulicos a cargo de personal especializado.
·
Esta institución educativa es considerada
como un espacio en donde el juego y el conocimiento tienen un lugar, y en donde
la socialización y el juego van acompañados del abordaje de contenidos.
·
Entre sus objetivos se rescata el de buscar
generar buenas experiencias, que auspicien la escolaridad futura.
·
En este marco todo enseña: la manera en que
se organizan la tarea y los espacios, el tipo de propuestas que se eligen, las
actividades., el estilo de las intervenciones y los materiales que se
incorporan.
·
Es donde se enseñan y trabajan contenidos
también cuando se cambian pañales o cuando se toma la merienda. Estos son
considerados momentos óptimos para acercarse a los conocimientos desde otros
lugares.
·
Es donde se vuelve sobre el objeto de conocimiento
en varias oportunidades y de diferentes formas. Nada se deja librado al azar,
nada de lo que se realiza con los niños.
·
Es donde la propuesta es enriquecer lo
momentos destinados a las actividades cotidianas.
·
Es donde lo rutinario se transforma en
espacios de comunicación, juego y aprendizaje.
·
Donde se abre las puertas a nuevas ideas y
pone en evidencia la importancia educativa de aquello que se realiza
intuitivamente, como cantar una canción o hacer con los niños un juego
corporal.
·
Es donde se trabaja desde la contención
afectiva, desde el amor y el sumo cuidado, esencial en toda tarea educativa.
·
Es en donde no solo se enseña sobre los
objetos, los espacios y las acciones, sino que se transmite una concepción sobre el mundo
según el modo en que se realiza y el contacto que se establece.
·
Es donde cotidianamente se transmite que el
mundo puede ser un lugar cálido, disponible, pleno de sostén y de experiencias
enriquecedoras.
·
Es un lugar en donde los educadores comparten
muchas horas con los niños, son testigos de sus primeros logros, observadores
de sus acciones diarias, compañeros y sostén en sus años fundamentales.
·
Es donde se brinda un cuidado respetuoso, una
propuesta pedagógica para que haya riqueza y se brinden las oportunidades que
la infancia merece.
·
Es una necesidad social, debido a que las
familias necesitan contar con espacios institucionales en los cuales sus hijos
puedan ser educados durante el tiempo de trabajo de los padres.
·
Es donde se desanda muchas veces lo andado en
la sociedad y la familia, transmitiendo modelos respetuosos y solidarios
enseñando, por ejemplo a escucharse y aceptarse unos a otros. Por eso se debe
respetar aquello que los niños traen y a su vez mostrar nuevas y diferentes
posibilidades cuando esto sea necesario.
·
El jardín maternal, como parte de la escuela
infantil que asume la educación sistemática de los niños entre los 45 y 3 años,
es una oportunidad para la familia y la infancia, si la tarea es asumida con
respeto, compromiso, profesionalidad y sistematicidad.
Dicotomías
DICOTOMIA
|
DESARROLLO
|
EJEMPLO
|
Asistencial
Versus
pedagógico
|
Esta
falsa antónima se remite al nacimiento del jardín maternal como institución
asistencial. Lo educativo incluye de manera complementaria lo asistencial y
lo pedagógico. Las “actividades cotidianas” (higiene, sueño y alimentación)
se asemejan a la crianza.
Actividades
cotidianas propiamente del jardín como saludo e intercambio.
|
En
momento de la higiene podemos dedicar tiempo para la estimulación
temprana.
Al
momento de hacerlo dormir se le canta o lee un cuento
|
Cuidado
Vs
educación
|
El
jardín maternal es un espacio en el que se enseña y se aprende, por lo tanto,
educar implica cuidar. Se cuida cuando se educa y enseñar en una forma de
cuidar a los niños, su crecimiento y su desarrollo.
|
Enseñar
en una forma de cuidar que se cumpla el derecho del niño a la educación
|
Construcción
Vs
Enseñanza
|
Desde
una amplitud que le dé sentido al jardín maternal, la enseñanza en estas
edades está integrada al cuidado.
Los
docentes son modelos de gran presencia en el aprendizaje de los niños. Es
fundamental confiar tanto en la educabilidad del sujeto como en la riqueza de
la enseñanza. El niño es una persona que se construye a sí mismo.
|
El
saludo
El
docente enseña a saludar, y el niño construye como desea hacerlo (con su
mano, dando un beso, chocando manos) respetando la manera que eligió.
|
Contenido
Vs
Juego
|
El
lugar del juego y del conocimiento es primordial en la escuela.
Desarrollar
la esencia del nivel inicial como contexto de enseñanza, de conocimientos, en
donde el juego ocupa un lugar relevante tanto en la vida de los más pequeños
como en sus aprendizajes.
Aquí
se articulan las relaciones entre juego enseñanza y aprendizaje escolar, el
disfrute y la presencia de lo lúdico. El niño juega mientras se apropia de
los contenidos escolares.
|
Planteo
en forma de juego el momento de la merienda (de la higiene al hacer el tren,
al momento de compartir la misma y elegir los delegados del día que limpian)
|
Libre
Vs
Dirigido
|
Las
actividades propuestas de juego espontáneo implican que el docente prepare la
sala, observe, acerque material, acompañe las acciones y realice
intervenciones pertinentes. La intensidad de las intervenciones varía según
las propuestas de enseñanza, pero también se acompañan, se observan y se
sostienen las acciones de los niños.
Algunas
actividades se proponen para que los niños elijan cómo, con qué y con quién
jugar, sin consignas, contando con un adulto en función de la solicitudes de
cada niño.
|
Momento
de Juego – trabajo: En donde la sala está dividida por rincones, donde el
niño tiene la libertad de elegir a que desea jugar, con quienes y cuánto
tiempo.
|
Consignas docentes
Vs
Participación
infantil
|
Lo
más importante al momento de expresar una consigna es plantearla como una
apertura que promueva las acciones y construcciones de los niños, sin
abrumarlos o presionarlos. El docente hará una revisión de sus
intervenciones, del análisis de su modalidad, su tiempo y su presentación
que
serán esenciales a la hora de la propuesta de trabajo.
|
Antes:
Planificación de la actividad
Durante:
guía
Después:
Evaluación y reflexión acerca de los aprendizajes
|
Observación
Vs
Intervención
|
La
observación y la intervención son aspectos complementarios de las funciones y
las tareas docentes, y ambos están relacionados con la enseñanza. Para
intervenir, es necesario primero observar y luego decidir la mejor manera de
hacerlo en cada situación.
|
El
docente observa las acciones donde puede descubrir el ánimo del niño para
luego intervenir. Si un niño tiene una actitud violenta, lo puede observar e
intervenir evitando esa situación y
tratando de encontrar la raíz del problema, no para estigmatizarlo sino para
que se sienta mejor y no vuelva a recurrir a la violencia pudiendo lastimarse
él o a sus compañeros.
|
|
Todas estas dicotomías no son tales, sino que son
complementarias ya que la institución (Jardín Maternal o Nivel Inicial) integra
las actividades cotidianas y los aprendizajes de una manera pedagógica.
Todo lo planteado se relaciona con la función social
y pedagógica que el nivel inicial cumple: la función de educar a los niños,
desde edades cada vez más tempranas, en relación con las variables sociales,
políticas, económicas, familiares y a la función de su socialización, o sea
su desarrollo como sujetos sociales.
|
|
Consideramos
el jardín maternal como el primer periodo del sistema educativo formal. La
historia, funciones y problemáticas de la educación, y de la escuela son parte
de su identidad. El delicado equilibrio de la convivencia en las sociedades que
conocemos a lo largo de la historia requiere tanto la conservación como el
cambio. La escuela no es la única instancia educativa, aunque sí es la
institución que prioritariamente asume la educación sistematizada (Pérez Gómez,
1992).