A continuación presento un trabajo realizado para Jardín Maternal, luego de la lectura del libro de Laura Pitluk!
Instituto Nuestra
Señora de Fátima
Jardín Maternal
Laura Riveros
TRABAJO PRÁCTICO N°1:
EL JARDÍN MATERNAL Y
SUS DICOTOMIAS
-Colussi Giuliana, García
Milagros, Pons Jimena-

Introducción
Los
niños tienen derecho a tener una buena educación desde su más temprana
infancia; tienen derecho a ser tratados con afecto y tolerancia, a ser amados y
respetados contemplándose sus características y necesidades particulares. La
escuela y cada uno de sus integrantes deben respetar los derechos de los niños
y las peculiaridades de su cultura y su modalidad familiar.
El
aprendizaje en un marco de amor y comprensión es un derecho de la infancia. La
enseñanza en un marco de respeto, tolerancia y riqueza es un deber de los
educadores. El compromiso se pone en juego cotidianamente desde la confianza en
la educabilidad de todo sujeto y la búsqueda, como consecuencia, de las
estrategias para que cada niño encuentre su propio camino de la mano cálida de
un docente.
¿Qué
se entiende por Jardín Maternal?
·
El jardín es una parte de la cotidianidad teórica
y práctica.
·
Es el primer periodo de la escuela infantil
que se ocupa de la educación de la primera infancia.
·
Es un lugar donde se realizan procesos
educativos intencionados, oportunos y pertinentes, que se seleccionan a partir
de las necesidades, fortalezas y características de cada niño a fin de
favorecer aprendizajes significativos que aporten a su desarrollo integral,
dentro de una concepción de ellos y ellas como personas en continuo
perfeccionamiento.
·
Forma parte del sistema educativo formal y
comparte con otros niveles su función de transmitir y transformar conocimientos.
·
Se ocupa de enseñar y promover los aprendizajes
de los niños. Esto incluye el planeamiento e implementación de proyectos
institucionales y áulicos a cargo de personal especializado.
·
Esta institución educativa es considerada
como un espacio en donde el juego y el conocimiento tienen un lugar, y en donde
la socialización y el juego van acompañados del abordaje de contenidos.
·
Entre sus objetivos se rescata el de buscar
generar buenas experiencias, que auspicien la escolaridad futura.
·
En este marco todo enseña: la manera en que
se organizan la tarea y los espacios, el tipo de propuestas que se eligen, las
actividades., el estilo de las intervenciones y los materiales que se
incorporan.
·
Es donde se enseñan y trabajan contenidos
también cuando se cambian pañales o cuando se toma la merienda. Estos son
considerados momentos óptimos para acercarse a los conocimientos desde otros
lugares.
·
Es donde se vuelve sobre el objeto de conocimiento
en varias oportunidades y de diferentes formas. Nada se deja librado al azar,
nada de lo que se realiza con los niños.
·
Es donde la propuesta es enriquecer lo
momentos destinados a las actividades cotidianas.
·
Es donde lo rutinario se transforma en
espacios de comunicación, juego y aprendizaje.
·
Donde se abre las puertas a nuevas ideas y
pone en evidencia la importancia educativa de aquello que se realiza
intuitivamente, como cantar una canción o hacer con los niños un juego
corporal.
·
Es donde se trabaja desde la contención
afectiva, desde el amor y el sumo cuidado, esencial en toda tarea educativa.
·
Es en donde no solo se enseña sobre los
objetos, los espacios y las acciones, sino que se transmite una concepción sobre el mundo
según el modo en que se realiza y el contacto que se establece.
·
Es donde cotidianamente se transmite que el
mundo puede ser un lugar cálido, disponible, pleno de sostén y de experiencias
enriquecedoras.
·
Es un lugar en donde los educadores comparten
muchas horas con los niños, son testigos de sus primeros logros, observadores
de sus acciones diarias, compañeros y sostén en sus años fundamentales.
·
Es donde se brinda un cuidado respetuoso, una
propuesta pedagógica para que haya riqueza y se brinden las oportunidades que
la infancia merece.
·
Es una necesidad social, debido a que las
familias necesitan contar con espacios institucionales en los cuales sus hijos
puedan ser educados durante el tiempo de trabajo de los padres.
·
Es donde se desanda muchas veces lo andado en
la sociedad y la familia, transmitiendo modelos respetuosos y solidarios
enseñando, por ejemplo a escucharse y aceptarse unos a otros. Por eso se debe
respetar aquello que los niños traen y a su vez mostrar nuevas y diferentes
posibilidades cuando esto sea necesario.
·
El jardín maternal, como parte de la escuela
infantil que asume la educación sistemática de los niños entre los 45 y 3 años,
es una oportunidad para la familia y la infancia, si la tarea es asumida con
respeto, compromiso, profesionalidad y sistematicidad.

Dicotomías
Todas estas dicotomías no son tales, sino que son
complementarias ya que la institución (Jardín Maternal o Nivel Inicial) integra
las actividades cotidianas y los aprendizajes de una manera pedagógica.
Todo lo planteado se relaciona con la función social
y pedagógica que el nivel inicial cumple: la función de educar a los niños,
desde edades cada vez más tempranas, en relación con las variables sociales,
políticas, económicas, familiares y a la función de su socialización, o sea
su desarrollo como sujetos sociales.
|
|
Consideramos
el jardín maternal como el primer periodo del sistema educativo formal. La
historia, funciones y problemáticas de la educación, y de la escuela son parte
de su identidad. El delicado equilibrio de la convivencia en las sociedades que
conocemos a lo largo de la historia requiere tanto la conservación como el
cambio. La escuela no es la única instancia educativa, aunque sí es la
institución que prioritariamente asume la educación sistematizada (Pérez Gómez,
1992).
.